Para muchos, Bayer es sinónimo de Aspirina, el analgésico de la compañía alemana que llegó a convertirse en la forma más común de referirse al ácido acetilsalicílico. Pero el gigante de la industria química y farmacéutica es mucho más. Mucho más que una aspirina.
La compañía alemana adquirirá al mayor fabricante de semillas del mundo, la asesina Monsanto estadounidense por US$66.000 millones, a un precio de US$128,00 por acción, un acuerdo que superará a los US38.000 millones que pagó Daimler por Chrysler en 1998. Monsanto es resistida en cientos de países por el uso de sus herbicidas y sus semillas transgénicas.
Pero, ¿cuál es el interés de Bayer por adquirir Monsanto?
Bayer, con sede en Leverkusen, Alemania, y más de 150 años de historia se define como una compañía de «ciencias de la vida».
Tiene -de acuerdo a datos de la propia empresa- más de 116.000 empleados en todo el mundo y ventas de más de US$51.000 millones al año.
Y para alcanzar ese volumen, Bayer vende mucho más que Aspirina.
Las actividades de la empresa van desde la producción e investigación de medicinas hasta semillas, pesticidas, abonos e ingeniería genética.
El 49% del negocio de la compañía alemana procede del sector médico. Del resto, el 26% corresponde a su división especializada en materiales científicos -llamada Covestro- y el 22% a lo que la empresa denomina ciencia de los cultivos.
En esta última área es en la que reside el interés de Bayer por el mayor fabricante de semillas del mundo.
«La adquisición de Monsanto será una gran oportunidad para crear un líder agrícola global (…). Esta transacción unirá las plataformas de Semillas y Tratamientos, Protección de cultivos, Biología y Agrigultura digital. En concreto, este negocio combinado se beneficiará del liderazgo de Monsanto en semillas y tratamientos y de la línea de productos de protección de cultivos de Bayer (…)», señalaba el comunidado de prensa difundido por la empresa hacealgunos meses cuando se iniciaron las negociaciones.
«Esta combinación será complementaria desde el punto de vista geográfico al expandir la ya importante presencia de Bayer en América así como su posición en Europa, Asia y el Pacífico», agregaba.
Si llega a cerrarse el trato, casi la mitad del volumen de negocio del nuevo conglomerado -que será el mayor suministrador agrícola del mundo- estará relacionado con la agricultura.
En 2014, Monsanto -con una capitalización de mercado de US$42.000 millones- intentó comprar a su rival suizo Syngenta. Sin embargo, la compañía helvética terminó aceptando una oferta de US$43.000 millones de la multinacional china ChemChina en febrero de 2015.
Haga que su opinión cuente, deje un comentario