• Inicio
  • En Vivo
  • Noticias
    • Música, Artes, Espectáculos
    • Sociedad, Ocio, Salud
    • Medio Ambiente
    • Emprendedorismo
    • ONGs y otras gestas
    • RSE y Empresas
  • Nosotros
    • Que és
    • Para qué
    • Staff
  • Programación y Podcasts
    • Especiales (algunos, de + de 200)
    • Programas (+ de 20)
    • Micro Programas
  • Blogs
    • El Blog de Felicidad Plena
    • El Blog de Lúcida Radio
    • El Blog de Ideas+Capital
    • Blog Oficial de la Radio
  • RSE
  • Tienda Monarca
    • Carrito
    • Checkout
  • Publicidad
  • Contacto
  • Inicio
  • En Vivo
  • Noticias
    • Música, Artes, Espectáculos
    • Sociedad, Ocio, Salud
    • Medio Ambiente
    • Emprendedorismo
    • ONGs y otras gestas
    • RSE y Empresas
  • Nosotros
    • Que és
    • Para qué
    • Staff
  • Programación y Podcasts
    • Especiales (algunos, de + de 200)
    • Programas (+ de 20)
    • Micro Programas
  • Blogs
    • El Blog de Felicidad Plena
    • El Blog de Lúcida Radio
    • El Blog de Ideas+Capital
    • Blog Oficial de la Radio
  • RSE
  • Tienda Monarca
    • Carrito
    • Checkout
  • Publicidad
  • Contacto
Anterior Siguiente

Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América Latina

25 marzo 2016

 

2Hoy en día, pareciera que el mensaje mediático de moda es: “emprende y vencerás.” El emprendimiento se percibe como un instrumento ideal para romper el status quo, como la llave que abre la puerta a la movilidad social.

No obstante, en algunos países de la región este ideal resulta contradictorio con la realidad, ya que en la actualidad la mayoría de los emprendedores en América Latina y el Caribe provienen de una clase social privilegiada.

Así las cosas, la desigualdad social se vuelve aún más tangible cuando hablamos de emprendimiento y la clase media continúa en la búsqueda de mecanismos que le permitan acceder a este nuevo mundo empresarial. Si bien es cierto que la creación de una sociedad emprendedora no es una tarea sencilla, también es cierto que durante décadas los países latinoamericanos han enfocado sus esfuerzos en crear una clase media que se atreva a innovar. Ante este escenario vale la pena preguntarnos ¿Puede ser el emprendimiento  una herramienta para la movilidad social? ¿Deben existir políticas públicas para promoverlo? y ¿Cómo hacerlo?

Para intentar responder estas preguntas aquí encontrarán cinco cosas que los responsables de las políticas públicas necesitan tener en mente cuando hablamos de emprendimiento en América Latina:

 1. No todos los emprendedores son Steve Jobs:

El emprendimiento, como lo retrata la cultura pop, sintetiza el ideal del capitalismo competitivo. Las principales innovaciones tecnológicas con potencial de mercado (Google y Facebook) se han llevado a cabo por jóvenes ambiciosos y bien educados, que operan de forma independiente en empresas de pequeña escala en un entorno altamente competitivo. Pero tomar este modelo e intentar repetirlo en otro contexto, resulta debatible.

Latinoamérica está repleta de “emprendedores por necesidad” quienes tienen que empezar su propio negocio no por gusto, sino porque no encuentran fuentes de trabajo formales. Operan comúnmente en el mercado informal; sus empresas no implican el uso de tecnologías, y el ingreso que reciben como compensación suele ser equivalente a un salario modesto, con mayores riesgos y sin ninguno de los beneficios del sector formal. Las políticas públicas, si están bien diseñadas, deben aspirar a promover sinergias para vincular a las clases de menores recursos en el  emprendimiento.

2. No existe política de fomento al emprendimiento “uni-talla”:

Una vez acordada la necesidad de contar con una política de fomento al emprendimiento que trascienda a las personas de diferentes clases sociales y orígenes étnicos – no sólo entre las élites-  resulta importante desarrollar claras directrices  y criterios operativos para diseñar y evaluar el tipo de espíritu empresarial desea. Criterios razonables para dicha política empresarial pueden incluir la contribución de la iniciativa privada para la creación de empresas, productividad, innovación, y generación de empleo, así como  la movilización de recursos y la orientación exportador.

3. Los emprendedores necesitan de contactos:

El estudio “Entrepreneurship in Latin America: A Step up the Social Ladder?” identifica la creciente importancia que desempeñan las redes de contactos, la familia , los amigos y las instituciones comunitarias en la superación de los obstáculos y para pavimentar el camino de un renovado emprendimiento a todos los niveles sociales . Promover el capital social,  facilitar la comunicación y la creación de redes pueden ser mecanismos para superar las posibles desventajas que enfrentan los emprendedores de clase media. En particular, resultan especialmente útiles los contactos globales para crear nuevas empresas dinámicas.

4. Hacer negocios en América Latina es costoso:

Los trámites  y la burocracia son sin duda obstáculos para los emprendedores, pero no son los únicos. Reducir el tiempo y costos  de incorporación de nuevos negocios pueden favorecer la creación de nuevas empresas. En varios países de América Latina, el costo de cerrar una empresa suele ser alto,  debido  precisamente a estrictos procedimientos burocráticos.  Los responsables de las políticas  públicas, deben tener en cuenta que cuando los costos de salida son altos, la entrada de empresas también es penalizada indirectamente. En suma, lo que dificulta el proceso de creación y cierre de una empresa puede desalentar a los emprendedores.

5. La educación es la clave:

Existe una indudable necesidad colectiva entre los países latinoamericanos de nivelar el campo de juego para los emprendedores a través de la educación. En otras palabras, las oportunidades para desarrollar cualidades y capacidades emprendedoras mediante el sistema educativo pueden ayudar a compensar las desventajas relacionadas con el origen social.

Sin embargo, el acceso a la educación está fuertemente correlacionado con el nivel socio económico de los estudiantes. Sin una reforma eficaz, el sistema educativo permite perpetuar – en lugar de corregir – desigualdades de ingresos y es poco probable que contribuya a la democratización del emprendimiento. Si se persigue la creación de un espíritu emprendedor a nivel universitario, resulta entonces crucial involucrar a las universidades públicas en este esfuerzo, ya que los estudiantes con orígenes socioeconómicos menos afortunados son por lo general los que asisten a las universidades públicas.

Finalmente, más allá del sistema educativo formal, pequeños programas de asistencia empresarial y programas activos del mercado laboral (que pueden o no ser administrados por entidades gubernamentales) pueden incorporar elementos de capacitación destinados a desarrollar las habilidades de emprendedores en potencia, que cuenten ya con experiencia previa en el mercado laboral, pero con educación formal insuficiente.

***

Mayor información en: “Entrepreneurship in Latin America: A Step up the Social Ladder?” por Eduardo Lora  y Francesca Castellani

Fuente y Nota Completa: blog IdeasQueCuentan

¡Compartir!
Tweet

Entradas relacionadas

El Gran Emprendedor

Elon Musk, empresario sudafricano es el modelo de emprendedor y visionario actual más compromet ...

El emprendedor nro. 1

Elon Musk (28 de junio de 1971) es un inventor, físico y empresario sudafricano nacionalizado e ...

Mujeres emprendedoras: mejor que los hombres

Andy Freire: «A las mujeres emprendedoras les va mejor que a los hombres» Licenciado en economí ...

La Argentina tiene un alto grado de emprendedorismo

“No hay un momento ideal para emprender un negocio. No se puede esperar toda la vida para hacer ...

Haga que su opinión cuente, deje un comentario Cancelar la respuesta

17 − 14 =

Noticias

  • Música, Artes, Espectáculos
  • Sociedad, Ocio, Salud
  • Medio Ambiente
  • Emprendedorismo
  • ONGs y otras gestas
  • RSE y Empresas
Populares
Recientes
Comentarios
  • ¡Chill-Out es lo más votado!

    3 febrero 2020

    Abejas: especie invaluable

    6 septiembre 2017

    Mujeres emprendedoras: mejor que los hombres

    12 noviembre 2016

    Deja Atrás Tu Zona De Confort

    1 febrero 2015

    Luciano Pereyra solidario

    28 agosto 2015
  • Vida, la nieta del Flaco.

    25 enero 2021

    ¡Felices Fiestas!

    1 enero 2021

    Rosarina for export.

    5 agosto 2020

    Novedades de los Oreja.

    5 julio 2020

    Rock argentino en cuarentena y solidaridad frente ...

    8 mayo 2020
  • ¡Gracias Elsi! ;)

    23 mayo 2018

    Excelente opción para la audiencia MonarcaRadio, p ...

    23 mayo 2018

    sin duda alguna marcelopa! ;)

    22 mayo 2018

    gracias jacintotincho!

    22 mayo 2018

    el chillout merece estar presente porque es el cri ...

    22 mayo 2018

Qué Somos

MonarcaRadio es una radio de clásicos y actuales de 23 ritmos musicales que acompaña con contenidos educativos y de índole altruísta. Su foco es el activismo emprendedor, el buen vivir, la ayuda solidaria y la RSE.
  • Noticias de #Sociedad en el sitio oficial de #MonarcaRadio https://t.co/cCboVEDpk6 la radio que ayuda!
  • Ya podés descargarte el Especial de una hora de #AmyWinehouse https://t.co/EBGrp1glLJ MonarcaPodcasts
Copyright MonarcaRadio® 2015
GenteCreativa